Aprendizaje II MESO CURRICULO

Exposición 1

Perfil de salida

Descripción :El primer grupo estaba conformado por Mercedes Criollo y Miryan Guango quienes expusieron sobre el perfil de salida dando así unos breves comentarios de la instituciones donde hicieron sus entrevistas 



Primero comenzó: 

la compañera:Miryan Guambo  quien dio una breve explicación  sobre el perfil de salida quien dijo que con la nueva malla curricular a el ministerio de educación tiene un perfil de salida para todos los bachilleres quien dice que es innovador solidario justo.


J.1. Comprendemos las necesidades y potencialidades de nuestro país y nos involucramos en la construcción de una sociedad democrática, equitativa e inclusiva
.J.2. Actuamos con ética, generosidad, integridad, coherencia y honestidad en todos nuestros actos. J.3. Procedemos con respeto y responsabilidad con nosotros y con las demás personas, con la naturaleza y con el mundo de las ideas. Cumplimos nuestras obligaciones y exigimos la observación de nuestros derechos.
J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras fortalezas y debilidades para ser mejores seres humanos en la concepción de nuestro plan de vida.Somos innovadores porque
I.1. Tenemos iniciativas creativas, actuamos con pasión, mente abierta y visión de futuro; asumimos liderazgos auténticos, procedemos con pro actividad y responsabilidad en la toma de decisiones y estamos preparados para enfrentar los riesgos que el emprendimiento conlleva
.I.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos la realidad nacional y mundial, re- flexionamos y aplicamos nuestros conocimientos multidisciplinarios para resolver problemas en forma colaborativa e interdependiente aprovechando todos los recursos e información posibles.Somos solidarios porque
S.1. Asumimos responsabilidad social y tenemos capacidad de interactuar con grupos heterogéneos, pro- cediendo con comprensión, empatía y tolerancia
. S.2. Construimos nuestra identidad nacional en bus- ca de un mundo pacífico y valoramos nuestra multi- culturalidad y multietnicidad, respetando las identidades de otras personas y pueblos.
S.3. Armonizamos lo físico e intelectual; usamos nuestra inteligencia emocional para ser positivos, flexibles, cordiales y autocríticos


luego comenzó la compañera Mercedes Criollo quien hablo sobre la unidad educativa de Alausi NIZAG  quien explico que que allá no cumple con este perfil ya que no tiene aulas con tecnología avanzadas   para que los estudiantes puedan implementar su conocimiento .




Que aprendí :
Que el  perfil de salida del Bachillerato ecuatoriano  se define a partir de tres valores fundamentales: la justicia, la innovación y la solidaridad y establece, en torno a ellos, un conjunto de capacidades y responsabilidades que los estudiantes han de ir adquiriendo en su tránsito por la educación
                                              
Resultado de imagen para perfil de salida del bachiller ecuatoriano




Comentario :

análisis del consenso de la educación perfil del bachillerato ecuatoriano nosotros debemos tener un consenso en el perfil de bachillerato o como se ve un estudiante en la educación debemos tener cuenta los objetivos y estas deben tener un perfil de ingreso y decidas las actividades como están formados los docentes. Y estas deben tener todas las instituciones  y esta debe tener muchos propósitos que se deberá cumplir .


Exposición 2
PEI MISIÓN Y VISIÓN INSTITUCIONAL 


INTEGRANTES : RONNY CAGUANA ALICIA LARA SHENDRY JARAMILLO DANIEL COLOMA 





descripción 
EXPLICACIÓN QUE ES EL PEÍ POR LA COMPAÑERA MIRYAN LARA :
El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es el principio ordenador de las instituciones Educativas, en él está plasmado el marco teórico bajo el cual surgen los objetivos pedagógicos; aquí se presenta la "Visión" de la Institución, es decir, la propuesta a futuro, la mirada hacia el horizonte
mis compañeros mediante una explicación dieron una diferencia del PIE entre dos colegios Riobamba 


Luego expuso mi compañero Ronny Caguana 
quien como esta elaborado el PEÍ y su duración en la istitucion y que sus utoridades son los encargados de elaborara este documento

Luego expuso el compañero Shendry Jaramillo y Daniel Coloma 
quienes dieron la interpretación sobre la visión y la misión de la unidad educativa ALFREDO PEREZ guerrero  .


















Que aprendí?:es el enunciado general que concreta la misión y la enlaza con el plan de desarrollo institucional; es decir, enuncia los planos fundamentales de acción institucional a través de los que se realiza la misión y se le da sentido a la planificación a corto, mediano y largo plazo. Estos planos de acción institucional son la investigación, la docencia, la comunidad educativa y el servicio a la comunidad.
Comentario 
la gerencia es el arte de manejar los recursos y orientar al logro de los objetivos la panificacion estratégica es un elemento que permite dar una dirección a un punto de llegada y esta va a permitir al proceso para llegar al logro de los objetivos esta es un elemento como la misión la visión son elementos del futuro  visión lo que vamos a ver en el futuro misión conjunto de logros que se va ir teniendo para llegar a la visión los lineamientos limites a la estrategia  los factores críticos de éxito hacen la diferencia. 

PIE OBJETIVOS INSTITUCIONALES  

Exposición 3

INTEGRANTES :Dayci Quispi Renato Yangol Mauricio Naranjo Dennis Macas 

                                                         descripción 
el grupo 3 antes de comenzar hicieron una dinámica en hacer un cuadro pero cerado los ojos 


luego comenzaron a explicar su tema 







Objetivos generales y específicos del P.E.I. 
• Contribuir en el desarrollo equilibrado del estudiante y de la sociedad, sobre el respeto por la vida y los derechos humanos

Objetivos generales y específicos del P.E.I
Ofrecer una educación humanizaste a través del conocimiento, formas de acción y de respeto a los derechos humanos
Fomentar la participación activa de la comunidad en la planeación y ejecución del PEI. para fortalecer el espíritu progresista de la institución
Partir a los estudiantes una educación de calidad que permita una formación integral y par que esta se proyecte a sus familias
Estimular el deporte, la recreación, actividades artísticas y culturales, dando una adecuada utilización del tiempo libre para que ello sirva como medio de integración y promoción socia
Elevar el promedio de escolaridad mediante estrategias adecuadas para que todos los niños ingresen a la educación y permanezcan en el sistema por lo menos hasta el nivel de primaria o básica
Encaminar al estudiante hacia la identificación de los factores que determinan el desarrollo social, económico, político y cultural del país y en la participación activa en la solución de problemas de su comunidad
Inculcar la importancia del diálogo, la ética, la moral la disciplina y el respeto mutuo
Conocer y analizar las principales necesidades de la comunidad y buscar estrategias para la resolución de estas
Practicar normas y valores que permitan convivir con las demás personas.

luego el compañero :Mauricio Naranjo explico sobre la visita que se fueron a institución donde pusieron audios y dieron la explicación PEI




OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PIE.
Contribuir en el desarrollo equilibrado del estudiante y de la sociedad, sobre el respeto por la vida y los derechos humanos.
Promover la participación consciente y responsable de las personas, como miembro activo de la familia y del grupo social, fortaleciendo vínculos que favorecen la identidad y el progreso de la sociedad
Fortalecer el desarrollo de actividades y hábitos permanentes de superación, que motiven a la persona a continuar la educación
Organizar los planes de estudio teniendo en cuento la clasificación de las asignaturas, como mayor, media y mínima intensidad, dándole prioridad los temas que en cada área se consideren importantes.

Evaluar el rendimiento académico de los alumnos a través de las asignaturas, como mayor, media y mínima intensidad, dándole prioridad los temas que en cada área se consideren importantes




LUEGO CONTINUARON CON LA ULTIMA DINÁMICA SOBRE LAS DEBILIDADES Y FORTALEZAS 






                
                                                  Que aprendí esta clase ?
    Conseguir el mejoramiento cualitativo de la institución (planta física, dotación y capacitación de docentes) mediante estrategias institucionales que incentiven a la comunidad educativa y demás entidades privadas y estatales, para la conformación de una Institución Educativa reconocida por la Secretaría de Educación

                                                                    Exposición 3

                        Integrantes: Maricela Morocho Cecibel Curimilma Daniel Novillo 

                                                                    Descripción 
                               
                                                                   QUE ES EL  PCI: 

El Proyecto Curricular Institucional (PCI) es la parte fundamental del Proyecto Educativo Institucional, y es una propuesta para la educación, específicamente destinada a alumnos concretos, que debe ser consensuado por todos sus actores. Estos deben sentirse parte y responsables, de lograr los objetivos explicitados











El currículo nacional: en este paso se examina el perfil, los objetivos, los contenidos y su secuenciación, la metodología y la evaluación propuestos en el currículo nacional, con el fin de determinar los aprendizajes básicos contextualizados a la institución educativa.
Diagnóstico institucional: Problemas pedagógicos detectados en la evaluación del componente de aprendizaje; Factores internos y externos que influyen en la situación problemática y las posibles estrategias de solución; De limitación de las necesidades de aprendizaje que deberán ser consideradas al momento de adaptar y plantear el pensum de estudios y la carga horaria. 
Delimitación de lineamientos: una vez realizado el análisis del currículo nacional y del diagnóstico institucional, se fijarán lineamientos pedagógicos, metodológicos, de evaluación, del pensum y carga horaria, de planificación, de acción tutorial y de acompañamiento pedagógico, entre otros.
Que aprendí este clase? 


La planificación tradicional se elaboraba anualmente por el equipo directivo, trazando el plan en forma lógica, cerrada y estática, a diferencia de lo que se denomina planificación estratégica que es flexible, abierta y considera las influencias del entorno.La concreción más específica de esta planificación será la que cada docente efectúe sobre sus alumnos, en un año determinado, en la planificación aúlica, que debe ser coherente con el Proyecto Curricular Institucional
 Acción tutorial: son estrategias de orientación educativa, inherente al currículo institucional, direccionadas al acompañamiento académico, pedagógico y socio afectivo de la diversidad de estudiantes dentro de un marco formativo y preventivo, que incluya planes de acogida del alumnado, atención a la diversidad y no discriminación. 
Planificación curricular: son lineamientos para adaptar y delimitar la estructura, temporalidad, seguimiento y evaluación de los documentos de planificación que la institución utilizará en la práctica pedagógica.
Proyectos Escolares: son estrategias pedagógicas que contribuyen a mejorar los aprendizajes.
Adaptaciones curriculares: son mecanismos que promueven el desarrollo de las potencialidades de los estudiantes según sus necesidades.
Planes de mejora.- se plantean en el PEI y a partir de aquellos que tengan relación con lo curricular, en el PCI, se determinan los lineamientos para desarrollarlos de acuerdo al contexto, necesidades y requerimientos institucionales.











Exposición 4
 Integrantes: Fardando Congo Javier Buenaño Santiago Bermeo
Tema: PCA
QUE ES EL PCA






El compañero Ferdando Congo comenzo con la explicacion del Pca 
        Es hace necesario que los docentes reunidos por grados, cursos y/o áreas establezcan, para cada uno de sus grupos de estudiantes los contenidos de aprendizaje que se trabajará, por tanto, es indispensable realizar una des agregación de los contenidos de aprendizaje , los cuales conformarán las unidades didácticas. Una vez obtenidas las PCA para cada grado y asignatura, los docentes encargados de los diferentes grupos de estudiantes en educación inicial, los docentes de grado en los subniveles de Básica Preparatoria, Elemental y Media y los docentes de las asignaturas y figuras profesionales de las diferentes áreas en la Básica Superior y Bachillerato; y, los docentes de los módulos formativos de las figuras profesionales de Bachillerato Técnico y Bachillerato Técnico Productivo; elaborarán la planificación micro curricular cuyo propósito consiste en desarrollar las unidades de planificación desplegando el currículo en el tercer nivel de concreción de acuerdo a los lineamientos previstos por cada institución educativa en la PCI. Los formatos que elijan las instituciones educativas considerarán los elementos esenciales: fines, objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación



Luego el compañero Javier nos enseño un ejemplo del PCA 


quien nos enseño sobre los datos informativos y como esta compuesto el PCA


Y para terminar  Santiago Bermeo 


      OBJETIVOS GENERALES
    Proponer soluciones creativas a situaciones concretas de la realidad nacional y mundial mediante la aplicación de las operaciones básicas de los diferentes conjuntos numéricos, y el uso de modelos funcionales, algoritmos apropiados, estrategias y métodos formales y no formales de razonamiento matemático, que lleven a juzgar con responsabilidad la validez de procedimientos y los resultados en un contexto.OG.M.2. Producir, comunicar y generalizar información, de manera escrita, verbal, simbólica, gráfica y/o tecnológica, mediante la aplicación de conocimientos matemáticos y el manejo organizado, responsable y honesto de las fuentes de datos, para así comprender otras disciplinas, entender las necesidades y potencialidades de nuestro país, y tomar decisiones con responsabilidad social.OG.M.3. Desarrollar estrategias individuales y grupales que permitan un cálculo mental y escrito, exacto o estimado; y la capacidad de interpretación y solución de situaciones problémicas del medio.OG.M.4. Valorar el empleo de las TIC para realizar cálculos y resolver, de manera razonada y crítica, problemas de la realidad nacional, argumentando la pertinencia de los métodos utilizados y juzgando la validez de los resultados.OG.M.5. Valorar, sobre la base de un pensamiento crítico, creativo, reflexivo y lógico, la vinculación de los conocimientos matemáticos con los de otras disciplinas científicas y los saberes ancestrales, para así plantear soluciones a problemas de la realidad y contribuir al desarrollo del entorno social, natural y cultural.OG.M.6. Desarrollar la curiosidad y la creatividad a través del uso de herramientas matemáticas al momento de enfrentar y solucionar problemas de la realidad nacional, demostrando actitudes de orden, perseverancia y capacidades de investigación.Objetivos del área de Matemáticas para el Subnivel MedioO.M.3.1 Utilizar el sistema de coordenadas cartesianas y la generación de sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, como estrategias para solucionar problemas del entorno, justificar resultados, comprender modelos matemáticos y desarrollar el pensamiento lógico-matemático.O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo, en la solución de problemas de la vida cotidiana, empleando como estrategias los algoritmos de las operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y los conceptos d.4. Descubrir patrones geométricos en diversos juegos infantiles, en edificaciones, en objetos culturales, entre otros, para apreciar la Matemática y fomentar la perseverancia en la búsqueda de soluciones ante situaciones cotidianas.
  5.- DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN TÍTULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN
       Unidad 1:¡Organizados procedemos mejor Utilizar el sistema de coordenadas cartesianas y la generación de sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, como estrategias para solucionar problemas del entorno,Bloque de álgebra y  Utilizar el sistema de coordenadas cartesianas y la generación de sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, como estrategias para solucionar problemas del entorno, justificar resultados, comprender modelos matemáticos y desarrollar el pensamiento lógico – Participar en equipos de trabajo en la solución de problemas de la vida cotidiana empleando como estrategias los algoritmos de las operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y los conceptos de proporcionalidad.Bloque de Geometría 
       CONTENIDOS Leer y escribir números naturales en cualquier contexto. Pág. 8 Del libro de  Identificar números primos y números compuestos por su definición, aplicando criterios de divisibilidad. Leer y ubicar pares ordenados en el sistema de coordenadas rectangulares, con números naturales, decimales y fracciones. Leer y ubicar pares ordenados en el sistema de coordenadas rectangulares, con números naturales Reconocer los elementos de un círculo en representaciones gráficas, y calcular la longitud (perímetro) de la circunferencia y el área de un círculo en la resolución de problemas. 
       ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
       Las orientaciones metodológicas para este plan anual de manera general son las siguientes:
      La atención a la diversidad.
•    Considerar los ritmos y estilos de aprendizaje.• Favorecer el aprender por sí mismos• Promover el trabajo en equipo.
      Centrar la actividad y participación de los estudiantes• Favorecer el pensamiento racional y crítico.
   Considerar el trabajo individual y cooperativo.• Usar la lectura y la investigación,• Utilizar las diferentes posibilidades de expresión.• Usar variados procesos cognitivos como: identificar, analizar, reconocer, asociar, reflexionar, razonar, deducir, inducir, decidir, explicar, crear, etc., evitando que las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de algunos de ellos.• El trabajo en equipo de los docentes, con objeto de proporcionar un enfoque . 
        Método Deductivo Presentando los conceptos, principios, definiciones y afirmaciones generales para su análisis para extraer conclusiones usamos ejemplos específicos.
       Método Inductivo Presentamos el caso particular para deducir las reglas generales que las rige 
   Método de Análisis-Síntesis Establecer y estudiar la diversidad de significado escolares y procedimientos de las Matemáticas que aparecen en un texto.Método Heurístico El estudiante consiste en conducir por sí mismo el conocimiento, el docente estimula al estudiante al pensamiento reflexivo para ser guía y lo impulse a indagar e investigar y llegue a conclusiones.Métodos de proyectosTrabajos con participación cooperativa en investigaciones, los aprendizajes aparecen espontáneamente y el docente enseñarla deliberadamente.Además los Métodos de simulación de proyectos y métodos de solución de problemas *Aplicaremos los procedimientos impresos en el texto del estudiante como guía rectora para el aprendizaje y el refuerzo estudiantil.    
      EVALUACIÓN 3.1. Emplea de forma razonada la tecnología, estrategias de cálculo y los algoritmos de la adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales, en el planteamiento y solución de problemas, la generación de sucesiones numéricas, la revisión de procesos y la comprobación de resultados; explica con claridad los procesos utilizados.I.M.3.1.1. Aplica estrategias de cálculo, los algoritmos de adiciones, sustracciones, multiplicaciones y divisiones con números naturales, y la tecnología en la construcción de sucesiones numéricas crecientes y decrecientes, y en la solución de situaciones cotidianas sencillas.
      Indicadores de logro Reconoce los números naturales en contextos diversos.Lee y escribe los números naturales.Indicadores de logro Identifica números primos y números compuestos.Indicadores de logro Ubica pares ordenados en el plano cartesiano.Identifica las coordenadas de un punto ubicado en el plano 
    Formula y resuelve problemas que impliquen operaciones combinadas; utiliza el cálculo mental, escrito o la tecnología en la explicación de procesos de planteamiento, solución y comprobación. Resuelve problemas cotidianos que impliquen el cálculo del perímetro y el área de figuras planas; deduce estrategias de solución con el empleo de fórmulas; explica de manera razonada los procesos utilizados; verifica resultados y juzga su  Deduce, a partir del análisis de los elementos de polígonos regulares e irregulares y el círculo, fórmulas de perímetro y área; y las aplica en la solución de problemas geométricos y la descripción de objetos culturales o naturales del entorno. , Indicadores de logro Distingue los elementos de un círculo.Reconoce los elementos de una circunferencia











QUE APRENDÍ ESTA CLASE:
 La planificación curricular anual es un documento que corresponde al segundo nivel de concreción curricular. Se trata de un plan de acciones que aporta una visión general de lo que se trabajará durante todo el año escolar.Por tanto, antes de realizar la PCA, es necesario que los docentes reunidos por grados, cursos y/o áreas establezcan los contenidos de aprendizaje que se trabajará durante el año lectivo.La planificación curricular anual es el resultado del trabajo en equipo de las autoridades y los docentes de las áreas (Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Educación Física, Educación Cultural y Artística, Lengua Extranjera), áreas técnicas, expertos profesionales, y docentes de Educación Inicial.

Comentario:

que aprendizajes debemos lograr primeramente debemos determinar los aprendizajes que necesitan mis estudiantes identificar las necesidades tienen mis estudiantes  cual lejos o cerca están los conocimientos como evaluar para saber si el aprendizaje fue sobresaliente debemos primeramente saber como evaluar antes de como vamos a impartir  esta va a consistir en dos planificaciones la anual y la de clase   y esta debe ser organizada.

Exposición 5
                           integrantes: Susana Zavala Diego Cardenas Shirley Freire  

 Tema: planificación de aula o planificación  micro curricular 





Descripción


Diego Cárdenas comenzó:
con una explicación del plan de clases donde hizo una critica que le ve mal ya que esta vinculado con destrezas por desempeño Estajes experiencias de aprendizaje tienen como componente de partida un elemento integrador que puede ser: un cuento eje, un tema generador, un experimento científico, una fecha cívica o festiva, entre otros, que servirá como articulador de las destrezas con criterios de desempeño a “estimular” en la experiencia de aprendizaje. Se habla de estimular, porque cada destreza con criterios de desempeño, deberá ser planificada en varias experiencias, no es viable desarrollarla únicamente en una planificación. Además, cada experiencia debe apuntar a estimular destrezas de varios ámbitos de desarrollo y aprendiza.

luego expuso mi compañera Shirley Freire :
Características de las experiencias de aprendizaje:Al igual que propone el Currículo de Educación Inicial 2014, la forma de planificar en este grado de básica, será a través de experiencias de aprendizaje,Según el Currículo de Educación Inicial 2014, una experiencia de aprendizaje debe tener las siguientes características:
Garantizar la participación activa de todos los niños.Respetar el ritmo de aprendizaje, ya que cada niño aprende en tiempos distintos y con diferentes estilos, respetando y valorando su diversidad.
Tener pertinencia cultural y contextual.
Facilitar la interacción positiva entre los niños y también con los adultos; es decir, establecer una relación libre de tensiones y donde los niños se encuentren inmersos en sus actividades gracias al disfrute que estas provocan.
Garantizar actividades en las que puedan expresar sus ideas y sentimientos, se respete y valores la diversidad en todos sus ámbitos, con normas claras, comprendidas y conocidas
Fomentar la interacción de los niños con problemas concretos interesantes, que respondan a situaciones de su vida diaria, planteando actividades que estimulen a realizar sus propios descubrimientos
Propiciar la indagación y reflexión como procesos significativos que permitan desarrollar su pensamiento mediante el fomento a la curiosidad, la exploración, la imaginación, evitando ofrecer respuestas a los niños antes de que estos pregunten o lleguen a sus propias conclusiones.


       
           


luego expuso mi compañera Susana Zavala :recurso y evaluación 

Cuando él o la docente realiza su planificación de aula, es importante que la revise para analizar su coherencia y articulación. A continuación, se encuentran varias preguntas o criterios que ayudarán en este proceso de autoevaluación: La planificación da respuesta a las preguntas: ¿qué voy a enseñar?, ¿cómo voy a enseñar?, ¿qué voy a evaluar? Y ¿con qué voy a enseñar?Se evidencia claramente un elemento integrador que sirve como eje de la planificación propuesta.Las destrezas con criterios de desempeño propuestas en la planificación pertenecen mínimo a cinco o más ámbitos de desarrollo y aprendizaje.Las actividades planteadas tienen relación con las destrezas con criterios de desempeño propuestas.Los indicadores de evaluación están relacionados a las destrezas con criterios de desempeño propuestas.En el desarrollo de las actividades se evidencia un proceso.Se considera que las actividades planteadas producirán interés en los niños y niñas
Cree que el elemento integrador escogido, responderá al interés de los niños y niñas
El elemento integrador escogido es creativo y novedoso o responde a temáticas que se acostumbra a proponer en este nivel o en el subnivel de Preparatoria.Se evidencia articulación entre todos los elementos de la planificación planteada.






                                                    Que aprendí en esta clase? 
que el plan de clases es muy fundamental mas para nosotros como docentes ya que debemos planificar cada dia para nuestras clases y estas deben estar sumamente estructuradas para desarrollar nuestra clases.










1 comentario: